1. Estudio del medio natural
1.1. Características climáticas
1.1.1. Principales factores climáticos
1.1.2. Análisis de series climáticas históricas
1.1.3. Manejo de instrumentos de medición
1.2. Características edafológicas
1.2.1. Propiedades físicas
1.2.2. Propiedades químicas
1.2.3. Propiedades biológicas
1.3. Características geomorfológicas
1.3.1. Topografía del terreno
1.3.2. Pendiente
1.3.3. Exposición
1.3.4. Altitud
1.3.5. Otras características
1.4. Características hidrológicas
1.4.1. Formas del agua (aguas superficiales y aguas subterráneas)
1.4.2. Cuencas hidrográficas
1.5. Características bióticas
1.5.1. Vegetación
1.5.2. Fauna
2. Operaciones de restauración del paisaje
2.1. Fases del proceso de restauración
2.1.1. Análisis del paisaje
2.1.2. Naturalización (restauración visual)
2.1.3. Refuncionamiento (restauración funcional)
2.2. Técnicas aplicadas en la restauración paisajística
2.2.1. Movimientos de tierra
2.2.2. Mejora de drenaje
2.2.3. Aporte de tierra vegetal
2.2.4. Control de la erosión
2.2.5. Fijación de taludes
2.2.6. Estabilización de laterales de encauzamientos
2.2.7. Integración paisajística
2.2.8. Repoblación
2.2.9. Otras técnicas
2.3. Bioingeniería en la restauración paisajística
2.3.1. Fundamentos biológicos
2.3.2. Principales especies vegetales utilizadas
2.3.3. Técnicas empleadas (siembra, plantación, hidrosiembra, etcétera)
2.4. Maquinaria, equipos, herramientas y materiales que utilizar
3. Coordinación y control de recursos humanos en los trabajos de restauración del paisaje
3.1. Pautas para la distribución de trabajos
3.2. Técnicas para la resolución de problemas
3.3. Asesoramiento del personal
3.4. Elaboración de informes y partes de trabajo
Bibliografía