Inicio » Todas los catálogos » Certificados Profesionales » Informática y Comunicaciones » UF1471 - Bases de datos relacionales y modelado de datos

Ficha
Portada del libro UF1471 - Bases de datos relacionales y modelado de datos

UF1471 - Bases de datos relacionales y modelado de datos

  • Libro en papel

  • 65405,00

  • ¡ENVIO GRATIS!

  • En stock
  • -


  • Unidad(es)
  • Comprar

  • Caracteristicas

    • Impresión: Color
    • Páginas: 192
    • Formato: 17 x 24 cm
    • Edición: 2025
    • Peso: 0,37 kg.
    • Editorial: Paraninfo
    • UF1471 - Bases de datos relacionales y modelado de datos

    • 9788428363945
    • JOSE MANUEL PIÑEIRO GOMEZ

    • En la actualidad toda la información que manejan los programas informáticos se almacena en bases de datos.
      La obra que presentamos centra su atención en el diseño conceptual y lógico de bases de datos. Ambos son aspectos esenciales previos a la creación de una base de datos en un sistema gestor de bases de datos concreto. Se analiza con profundidad el modelo de datos relacional al ser el modelo lógico más empleado hoy en día.
      Por lo que respecta a la fase de diseño conceptual, el autor explica y estudia con detalle tanto los diagramas Entidad-Relación como los diagramas de clases. Expone con claridad y sencillez dos formas de ejecutar el diseño lógico consistente en obtener la estructura de la base de datos relacional: mediante la aplicación de una serie de reglas de transformación a los diagramas Entidad-Relación y a través de la teoría de la normalización.
      Para facilitar la comprensión, el aprendizaje y la práctica de lo expuesto, la obra se completa con numerosos ejemplos, ejercicios resueltos y una exhaustiva propuesta de ejercicios cuyas soluciones son accesibles a través de la web de Ediciones Paraninfo.
      Además, el libro responde exactamente al contenido curricular de la unidad formativa UF1471, titulada Bases de datos relacionales y modelado de datos, que forma parte del Módulo Formativo MF0225_3 titulado Gestión de bases de datos y que se integra en el certificado de profesionalidad IFCT0310 denominado a su vez Administración de bases de datos, cuyo contenido regula el RD 1531/2011 de 31 de octubre.
      Nos encontramos pues, ante una obra imprescindible tanto para profesionales de sistemas y telemática como para quienes estén formándose en este campo profesional que presenta una enorme proyección de futuro.
      José Manuel Piñeiro Gómez es ingeniero en Informática por la Universidad de Deusto y máster oficial en la Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Desde el año 2000, es profesor de Enseñanza Secundaria por la especialidad de Informática, impartiendo docencia en ciclos formativos de FP. También ha trabajado como profesor asociado en la Universidad Pública de Navarra y en la Universidad de Burgos, y como profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya. Trabaja como profesor-tutor en el centro asociado de la UNED en Pamplona. Tiene varias publicaciones en el mercado relacionadas con aspectos didácticos de la Informática, las bases de datos y el desarrollo de software.
    • $65405,00

    • ¡ENVIO GRATIS!

    • En stock
    • -


    • Unidad(es)
    • Comprar
    • eBooks disponibles

    Introducción normativa
    1. Bases de datos relacionales

    1.1. Concepto de base de datos relacional
    1.2. Ejemplificación
    1.3. Concepto de modelos de datos. Funciones y sublenguajes (DDL y DML)
    1.3.1. Arquitectura de los sistemas de bases de datos
    1.3.2. Funciones de un SGBD. Sublenguajes
    1.3.2.1. Función de definición. DD
    1.3.2.2. Función de manipulación. DML
    1.3.2.3. Función de control. DCL
    1.4. Clasificación de los diferentes tipos de modelos de datos de acuerdo al nivel de abstracción
    1.4.1. Modelos de datos conceptuales
    1.4.1.1. Modelo E-R
    1.4.1.2. Modelo orientado a objetos
    1.4.2. Modelos de datos lógicos
    1.4.2.1. Modelo jerárquico
    1.4.2.2. Modelo en red
    1.4.2.3. Modelo relacional
    1.4.2.4. Modelo orientado a objetos
    1.4.3. Modelos de datos físicos
    1.5. Enumeración de las reglas de Codd para un sistema relacional
    2. Análisis del modelo relacional y de los elementos que lo integran
    2.1. Concepto de relaciones y sus propiedades
    2.2. Concepto de claves en el modelo relacional
    2.3. Las restricciones en el modelo relacional
    2.3.1. Restricciones inherentes
    2.3.2. Restricciones semánticas o de usuario 
    2.4. Nociones de álgebra relacional
    2.4.1. Operadores tradicionales de la teoría de conjuntos
    2.4.2. Operadores relacionales específicos
    2.5. Nociones de cálculo relacional de tuplas para poder resolver ejercicios prácticos básicos
    2.6. Nociones de cálculo relacional de dominios
    2.7. Teoría de la normalización y sus objetivos
    2.7.1. Concepto de dependencias funcionales
    2.7.1.1. Dependencia funcional
    2.7.1.2. Dependencia funcional completa
    2.7.1.3. Dependencia funcional mutua o interdependencia
    2.7.1.4. Dependencia funcional transitiva
    2.7.1.5. Dependencia multivaluada
    2.7.1.6. Dependencia de reunión
    2.7.2. Análisis y aplicación de las distintas formas normales: 1.ª, 2.ª, 3.ª, 4.ª, 5.ª forma normal y la forma normal de Boyce/Codd
    2.7.2.1. Primera forma normal (1FN)
    2.7.2.2. Segunda forma normal (2FN)
    2.7.2.3. Tercera forma normal (3FN)
    2.7.2.4. Forma normal de Boyce/Codd (FNBC)
    2.7.2.5. Cuarta forma normal (4FN)
    2.7.2.6. Quinta forma normal (5FN)
    2.7.3. Ventajas e inconvenientes que justifican una desnormalización de las tablas. Valoración en diferentes supuestos prácticos
    2.7.3.1. Combinar relaciones de uno a uno
    2.7.3.2. Duplicar atributos no clave en relaciones de uno a varios
    2.7.3.3. Duplicar atributos en relaciones de varios a varios
    2.7.3.4. Incluir datos derivados
    2.7.3.5. Partición de tablas
    2.7.3.6. Atributos repetidos en la misma fila
    2.7.4. Desarrollo de diferentes supuestos prácticos de normalización de datos incluyendo propuestas de desnormalización de datos
    3. Descripción y aplicación del modelo Entidad-Relación para el modelado de datos
    3.1. Proceso de realización de diagramas Entidad-Relación
    3.2. Elementos
    3.2.1. Entidad
    3.2.2. Relación
    3.2.3. Atributo y dominio
    3.3. Diagramas Entidad-Relación extendidos como elementos para resolver las carencias de los diagramas Entidad-Relación simples
    3.3.1. Cardinalidad de las relaciones
    3.3.2. Entidades fuertes y débiles
    3.3.3. Atributos en relaciones
    3.3.4. Herencia
    3.3.5. Agregación
    3.4. Diseño lógico a partir de diagramas Entidad-Relación
    3.4.1. Reglas concernientes al modelo E-R básico
    3.4.1.1. Transformación de entidades
    3.4.1.2. Transformación de atributos
    3.4.1.3. Transformación de interrelaciones binarias y reflexivas
    3.4.1.3.1. Interrelaciones N:M
    3.4.1.3.2. Interrelaciones 1:N
    3.4.1.3.3. Interrelaciones 1:1
    3.4.1.3.4. Transformación de interrelaciones de grado superior a dos
    3.4.2. Reglas concernientes al modelo E-R extendido
    3.4.2.1. Transformación de dependencias en existencia y en identificación
    3.4.2.2. Transformación de jerarquías de tipos y subtipos
    3.4.2.3. Transformación de agregaciones
    3.5. Desarrollo de diversos supuestos prácticos de modelización mediante diagramas Entidad-Relación
    4. Modelo orientado a objeto
    4.1. Contextualización del modelo orientado a objeto dentro del modelado UML
    4.2. Modelo de datos orientado a objetos
    4.2.1. Conceptos de objeto, clase, método y mensaje
    4.2.2. Representación de clases en UML
    4.2.3. Relaciones entre clases en UML
    4.2.3.1. Asociación
    4.2.3.2. Agregación
    4.2.3.3. Composición
    4.2.3.4. Generalización
    4.2.3.5. Dependencia
    4.3. Comparación del modelo de clases con el modelo Entidad-Relación
    4.4. Diagrama de objetos como caso especial del diagrama de clases
    5. Modelo distribuido y los enfoques para realizar el diseño
    5.1. Enumeración de las ventajas e inconvenientes respecto a otros modelos
    5.2. Concepto de fragmentación y sus diferentes tipos
    5.2.1. Vertical
    5.2.2. Horizontal
    5.2.3. Mixta
    5.2.4. Enumeración de las reglas de corrección de la fragmentación
    5.3. Enumeración de las reglas de distribución de datos
    5.4. Descripción de los esquemas de asignación y replicación de datos
    Ejercicios resueltos
    Ejercicios propuestos
    Bibliografía

    El libro pertenece a los siguientes catálogos

    Sala de prensa